El partido de llerena a finales del XVIII

El partido de llerena a finales del XVIII

jueves, 18 de mayo de 2017

ITINERARIOS Y CROQUIS DEL PARTIDO DE LLERENA A FINALES DEL XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX




Según le leemos a Salvador González Hernández (“La Vía de la Plata a su paso por la Baja Extremadura en los libros de viajes”, en Actas de las XIV Jornada de Historia de Fuente de Cantos, 2013, págs. 129-151):


…Para los ilustrados de finales del XVIII, el viaje representaba una de las vías del conocimiento, como forma de aprendizaje y adquisición de conocimiento. El viajar permitía acercarse a la variedad del hombre y a la diversidad de las culturas en el tiempo y en el espacio...

Y en este contexto hemos de contemplar el viaje emprendido por Joseph Andrés Cornide, vecino de la Coruña, y Josef Martínez Moreno, abad de Sabuguido, en 1772, según un rotero que se custodia en el Archivo de la Real Academia de la Historia, en el que se recoge el itinerario que atraviesa Extremadura y el partido de Llerena de S a NE:

 
 

 

De la Biblioteca Virtual de Defensa (bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd) hemos tomados otros itinerarios y croquis relacionados con el partido de Llerena durante la Guerra de la Independencia:

 
 
 
 

 

De 1836 reproducimos éste que sigue:
 
 
 
 
 
 

 

 

sábado, 13 de mayo de 2017

ERAS Y PERIODOS GEOLÓGICOS DE LA TIERRA: EL CARBONÍFERO EN CASAS DE REINA




 
La era geológica es  una unidad geocronológica, un periodo de tiempo muy extenso de millones de años, en el que suceden diversos fenómenos, tanto biológicos como geológicos, relacionados con la formación de la Tierra y la aparición de la vida sobre ella.

Para estos efectos, se ha dividido la Historia de la Tierra  en cinco eras o épocas geológicas: Arcaica, Paleozoica, Mesozoica, Cenozoica Terciaria y  Cuaternaria, cada una de ellas con distintos periodos y cada periodo propio de un tiempo determinado en la Historia de la Tierra.


En esta ocasión nos centraremos en la primaria y en el Carbonífero, el período que imperaba en el planeta hace aproximadamente 350 millones de años. Según National Geográphic, el Carbonífero debe su nombre a unos enormes depósitos de carbón subterráneo que data de este período y que se originaron a partir de la vegetación prehistórica. La mayoría de estos depósitos se encuentran en determinadas partes de Europa, América del Norte y Asia, regiones que, durante el Carbonífero, se encontraban situadas en el trópico y contaban con una vegetación exuberante.

El carbón de este período se produjo a partir de árboles con corteza que crecían en enormes bosques pantanosos. La vegetación incluía licopodios, helechos y equisetos gigantes así como imponentes árboles de hojas liguladas. A través de millones de años, los depósitos orgánicos de los restos vegetales han generado la mayor concentración de carbón del mundo, un carbón que los humanos todavía estamos quemando hoy.

El crecimiento de estos bosques eliminó grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, produciendo un excedente de oxígeno. Los niveles de oxígeno atmosférico subieron hasta un 35 por ciento, mientras que en la actualidad disponemos de un 21 por ciento. Esta abundancia de oxígeno propició un incremento exponencial del tamaño de las plantas vasculares. También explicaría la aparición de gigantescas criaturas reptantes, pues el tamaño que alcanzaron los insectos y otros seres similares se considera limitado por la cantidad de aire que eran capaces de respirar.


De la hoja nº 877 del Mapa Geológico de España en su edición de 1956 (suele identificarse como hoja de Llerena), hemos tomado algunas notas referentes a ciertas minas de carbón situadas en el término de Casas de Reinas, hoy abandonadas pero fáciles de localizar por el impacto ambiental que han dejado, pese a su escaso rendimiento. En primer lugar hemos recogido un corte geológico del terreno en dirección SO a NE, que muestra los distintos pliegues y estratos de rocas, recogiendo igualmente la erosión recibida.

A continuación, una ligera descripción de las minas, seguida de las distintas especies de vegetales fosilizados que observaron los geólogos de entonces.




A finales de los años setenta del pasado siglo se produjo un relanzamiento de las explotaciones carboníferas, entre ellas las situadas en el margen izquierdo de la carretera de Casas de Reina a Llerena, más concretamente a la altura del carril que discurre en dirección a la finca conocida por Salinas. Por lo que pude comprobar en su momento, prácticamente se limitaron a remover tierra de un lado para otro, alterando seriamente el paisaje, apareciendo lagunas y montículos. En definitiva, la explotación resultó ruinosa, mostrando la escasa incidencia del Carbonífero es esa zona de Casas de Reina.

Por lo demás, el trasvase de tierra sí dejó a la vista interesantes restos fósiles de vegetales de la época, especialmente de sus tallos y ramajes, que tuve la oportunidad de recoger y guardar, mostrando a continuación alguno ejemplares de extraordinaria calidad pertenecientes a las Esfenopsideas (diversas especies de Calamites), y a las Licopodineas (distintas especies de Sigillaria, Lepidodendron y Stigmaria). Aparte, también hemos observado otros fósiles con frondes u hojas de distintas familias, géneros y especies, como Alethopteris, Salix y diversos Helechos

         Entre los Calamites hemos seleccionados los siguientes:
 
 





El mejor ejemplar de Sigillaria es el que sigue:

 

También el Lepidodendron esta muy bien representado:
 



 
 
 
Localizamos una extraordinaria raíz de Stigmaria:
 

 

 
 
Y algunas impresiones de hojas:
 
 


 
 

lunes, 1 de mayo de 2017

TRASIERRA Y LOS ÁRBOLES



Desconozco la institución o el organismo responsable de que el trozo de carretera conocido como Camino de los Molinos se repoblara en sus dos márgenes con distintos árboles ornamentales durante la primavera de 2015. Me agradó la iniciativa, aunque en cada paseo vespertino por su entorno observaba cómo día tras día la arboleda iba perdiendo vigor por falta de atención, quedando pocos ejemplares al final del verano.

Algo parecido ocurrió hace ya casi un siglo en el mismo entorno. En aquella ocasión fue recogida esta incidencia por un desconocido cronista, seguramente alguno de los hijos de doña Elena, la maestra de entonces. La queja y crónica viene recogida en el Correo de la Mañana (Badajoz), edición del 2 de marzo de 1926, según el siguiente texto:
 
 
 

Foto tras la poda virtual del entorno de la iglesia

(cortesía de José Manuel Jiménez León)

domingo, 23 de abril de 2017

CASAS DE REINA Y LA CEMENTERA



 
En el B.O.E correspondiente al primero de diciembre de 1948 apareció una importante noticia referente a Casas de Reina. Desde luego, de haberse concretado las circunstancias de la villa serían otras bien distintas a las actuales, pues en la fecha citada la Dirección General de Minas daba autorización a don Jesús Alfaro Fournier y otros para  instalar en su término una cementera con una producción anual media de 25.000 toneladas métricas.



Por ahora sólo tenemos la noticia sobre este ambicioso proyecto, faltándonos detalles tan importantes  como la ubicación de la cementera (suponemos que en el entorno de la Estación de Renfe), la cantera para extraer la materia prima (suponemos que sería la Sierra), el aprovisionamiento de agua y otros asuntos de menor importancia.


Por fortuna, o por desgracias, según el punto de vista de cada uno, el proyecto no cuajó, de lo que también el B.O.E dio cuenta en su edición del 3 de octubre de 1952.

 


sábado, 18 de marzo de 2017

AHILLONES EN 1915


 
En 1915, en Europa hacía un año que se había iniciado la Primera Guerra Mundial, entrando también Italia en la contienda contra el imperio Austro-Húngaro.

En Guanajuato (México), en el marco de la Revolución mexicana, el ejército del general Pancho Villa es derrotado por las fuerzas constitucionalistas del general Álvaro Obregón.

En Turquía comenzó el genocidio armenio.

 
En España, neutral en la contienda europea, reinaba la monarquía parlamentaria encabezada por Alfonso XIII. La presidencia del gobierno, siguiendo los usos del turno, pasó en diciembre de 1915 al liberal conde de Romanones  (hijo del llerenense don José Ignacio de Figueroa y Mendieta, el español más acaudalado de su tiempo) en sustitución del conservador Eduardo Dato, en un intento de aplacar la alta conflictividad social existente.

 
En Ahillones, según noticias tomadas del Correo de la Mañana, edición del 20 de julio, la vida discurría con normalidad, con noticias como las que siguen:
 
 

Por lo que hemos podido comprobar, Zulima era realmente guapísima y sugerente interpretando el popular cuplé “la Pulga”, tan en boga por aquellos años. Se trata de un género musical que el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define como “canción corta y ligera que se canta en teatros y otros lugares de espectáculo” y que María Moliner, siempre más ajustada y desprejuiciada que los ilustres académicos, definió como “españolización del nombre francés “couplet” que se aplica a ciertas cancioncillas ligeras, y generalmente picarescas que se cantaban en el primer tercio de este siglo (el XX) en los espectáculos de variedades”.

Pues bien, según hemos localizado en la RED, Bella Zulima, que en muchas ocasiones acompañaba como telonera a la gran Pilar Cohen, poco después emigró a la Argentina, donde, cambiando de insecto, popularizó un cuplé sobre “la Hormiga”, de letra no menos insinuante:


Hay señores, por favor,

¿Quién me quiere desnudar?

Porque tengo un miedo atroz

Y me voy a (…)
---

Una hormiga sin pudor

Me recorre sin cesar

Por arriba, por abajo,

por delante y por detrás.
---

Ay, que me muerde como una fiera

Ahora me sube por la cadera.

La picarona viene hacia mí

¿Quién me la coge? ¡pobre de mí!
---

Yo no puedo resistir

Este cosquilleo atroz.

Ya la tengo por aquí,

Pues ya noto algo interior.

 ---
¿Quién me la quiere coger?

Que me corre mucho más.

Por arriba, por abajo,

Por delante y por detrás

 ---
Usa sin duda un agujero

Para tomarlo por hormiguero.

Ay, como sube ¿Qué hacer, por Dios?

Y aquí en los sesos se me metió.
---

Como me harte de buscar

Y cazarla quiero aquí,

Pues no puede sospechar

Y el animalito ir.
---

Ya la tengo, la pesqué,

No me correrás ya más,

Por arriba, por abajo,

Por delante y por detrás.
---

Ven  picarona, que te he cogido,

Tú te creías hacer el nido,

Vas a la calle, lejos de mí,

Por qué mi nido no es para ti.

martes, 14 de marzo de 2017

EL PARTIDO DE LLERENA EN EL CASAMIENTO DE FELIPE IV CON MARIANA DE AUSTRIA EN 1648


 
 
Boda de Felipe IV y Mariana de Austria. Fresco de la        bóveda de la galería del palacio real de Nápoles

Felipe IV (Valladolid, 1605 - Madrid, 1665) fue hijo de Felipe III y Margarita de Austria, reinando entre 1621 y 1665. En 1608 juró como príncipe y futuro rey de España, recibiendo una educación propia de su rango.

Por intereses monárquicos, en 1615 se concertó su primer matrimonio con Isabel de Borbón, cuando sólo contaban con 10 y 12 años de edad respectivamente. Fueron pades de siete hijos, entre ellos el príncipe Baltasar Carlos, que falleció a la temprana edad de 17 años. También fallecieron sus otros hermanos (sólo sobrevivió María Teresa de Austria, casada con Luis XIV de Francia, abuela del que después sería Felipe V, el primero de los Borbón españoles) e Isabel de Borbón, la reina madre, generándose un grave problema en la línea sucesoria, que aconsejo el nuevo casamiento del rey con una mujer joven y de ascendencia prolífica, entre las que seleccionaron a Mariana de Austria, sobrina carnal del monarca.

El 7 de octubre de 1649, cuando aún no había cumplido los 15 años de edad, doña Mariana de Austria ratificó su matrimonio con su tío carnal, un hombre que ya contaba con 44 años. Se celebró en Navalcarnero, en la Casa de la Cadena, elección que no se debió a ningún capricho, sino a que, según una vieja costumbre, el lugar donde se celebraba una misa de velaciones real quedaba exento de impuestos durante un año. Se eligió entonces Navalcarnero porque era uno de los pueblos más cercanos a Madrid y porque su escaso número de habitantes resultaría más barato para la hacienda real. De haber sido Madrid, el descalabro para el fisco habría sido terrible, aunque no alcanzaría los 150.000.000 maravedíes que el monarca solicito de ayuda al reino para su casamiento.

Con Mariana de Austria tuvo cinco hijos, de los que solamente sobrevivieron Margarita Teresa (casó con Leopoldo I, titular del Sacro Imperio Romano Germánico y cuyo heredero, el archiduque de Austria, le disputó el trono a Felipe V durante la Guerra de Sucesión española) y el débil Carlos II[1], que en 1665, incapacitado para asumir cualquier tipo de responsabilidad,  heredó el trono. Pero con el trono también heredó:

- Guerras y discordias con la mayoría de las monarquías europeas.

- Otros conflictos armados dentro de la Península, más sangrientos y espinosos, como las guerras para sofocar las independencias de Cataluña y Portugal, esta última con gran y grave repercusión sobre Extremadura.

- Deudas de la Real Hacienda acumuladas desde tiempos anteriores.

- Una presión fiscal elevada e injustamente aplicada.

- Un sistema de recaudación muy complejo y costoso.

- Unos concejos que en su mayor parte tenían sus propios y comunales hipotecados.

- Y, por abreviar, que podríamos añadir otras calamidades naturales (epidemias, plagas de langostas y gorgojos, malas cosechas…), un sistema monetario débil, anárquico y fraudulento, que dificultaba el comercio interior y exterior.


Naturalmente, la boda de Felipe IV con su sobrina en 1648 tuvo repercusión en Llerena y en los pueblos de su partido fiscal. Así, en Llerena, en el cabildo de 23 de octubre de 1648, en ausencia del gobernador se reunieron los capitulares presidido por don Esteban Lasso Adame, el alcalde mayor. Se inició la sesión con la lectura de una orden de S.M. y señores de la junta del Reino, mandando que la ciudad y sus socampanas (aldeas de Cantalgallo, Higuera y Maguilla) debían contribuir con un servicio tributario extraordinario para ayudar a S. M. en los gastos de su casamiento con doña Mariana de Austria, estipulándose este tributo en 322.842 mrs., cuando un jornal de la época rondaba los 30 mrs. 

Dada la circunstancia de que en Llerena se asentaba una de las subdelegaciones territoriales de la Hacienda Real (la delegación estaba en Salamanca, como centro neurálgico de la provincia fiscal a la que pertenecía el territorio extremeño), en la misma orden venía inserta las distintas cantidades a pagar por cada una de las villas y lugares pertenecientes a la misma, donde estaba incluidos todos los concejos santiaguistas de la denominada Provincia de León de la Orden de Santiago en el territorio extremeño, más el de Puebla del Maestre[2].

Se alegaba en la carta orden que el Reyno había concedido a S. M de un servicio extraordinario para su casamiento de 150.000.000 mrs., correspondiéndole a cada uno de los concejos de la Provincia de León de la Orden de Santiago las siguientes cantidades de maravedíes:
Llerena, con sus aldeas, 322.842. El arrabal de la villa de Reyna, 28.018 . Las Casas de Reyna, 22.906. Valberde de Reyna, 37.904. Trassiera, 28.111. Ayllones, 51.253. Fuente el Arco, 40.210. La villa de berlanga, 90.805. La villa de Azuaga, 192.650. La granja, 65.811. Campillo, 65.590. Retamal, 38.316. Valencia de la Torre, 73.600. Llera de Hornachos, 36.090. La villa de Hornachos, 173.698. La villa de Rivera 118.656. La Hinojosa, 20.929. La Puebla de la Reyna, 32.136. Palomas, 32.960. La villa de la Oliva, 62.624. La villa de Alange, 29.664. La Zarza, tierra de Alange 58.833. La villa de Gonzalo, 22.082. Almendralejo, 140.915. Azeuchal, 80.752. Villafranca, 88.607. Fuente del Maestre, 167.436. Los Santos de Maymonas, 121.952. Valencia del Ventosos 80.257. La Puebla de Sancho Pérez, 53.889. Medina de las Torres, 71522. Jerez de Badajoz y el Valle de Matamoros y lugar de Santana, 267.369. La villa de Segura de León y las cassas del monte que dizen que es todo un concejo, 83.194. Fuentes y el Cañaveral su anejo, 86.809. Arroyo Molinos, que es de la encomienda Mayor de León, 28.269. Cavezalavaca, 56.302. La Calera, 37.904. Monesterio, 81. 739. Montemolin, 98.380. Fuente de Cantos, 125.165. Calzadilla, 68.664. Vienvenida, 57.514. Usagre, 97.076. Guadalcanal, 163.645. La Ziudad de Mérida, 174, 356. La Hava, 9.225. Santana, 1.648. Cordovilla, 15.490. Carmonita, 4.120. Esparragalexo,14.900. Carascalejos, 11.806. Truxillano, 8.240. San Pedro, jurisdicción de Mérida, 18.292. Don Álvaro, 15. 922. Torremocha, 3.451. Calamonte 7.928. Valverde de Mérida, 43.340. Aljucen, 15,810. Arroyo, que es tierras de la dicha ziudad de Mérida, 87.172. La Puebla de la Calzada, 29.993. Erguijuela 8.497. Mirandilla, 29.193. Garrovilla22.248. Lovon, 48.280. Montijo, 89.979. Montánchez 54.876. Almoarin, 74.518. Salvatierra 20.464. Alcuescar, 74.106. Votija, 21.916. Casas de Don Antonio, 25.202. La Zarza, 39.386. Venquerenzia, 17.138. La Torre de Santa María, 18.602. Val de Fuentes, 18.202. Alvalá 41.828. Arroyomolinos, tierra de Montanchez, 58.162.  Val de Morales, 10.360. Torremocha, 57843. Puebla del Prior, 21.753. La Puebla que dizen del Conde de la Puebla, 38.233. La Villa de Reyna de los muros a dentro, sin perjuicio de qualquier privilegio u otro qualquier derecho que pretendan tener para no pagar el dicho servicio, 9144 que mando se suspendan de cobrar hasta tanto se resuelva el proceso que sobre ello se trata en mi contaduría mayor de Hacienda (AMLl., Sec. AA.CC., fol. 69 vto y ss., fotograma de la edición digital nº 144 y ss.).

Para facilitar el pago se establecieron siete plazos: el primero a finales de 1648, y seis más cada cuatro meses. Igualmente se estipulaba que la cantidad asignada debía de repartirse equitativamente entre los vecinos, sin que nadie quedara agraviado y, una vez recaudada, cada concejo, por su cuenta y riesgo, debía depositar ante escribano público la cantidad correspondiente en el arca de tres llaves que debía construirse para este efecto en la subdelegación de hacienda de Llerena, salvo los concejos pertenecientes a las tierras de la ciudad de Mérida, que podían hacer efectivo el pago en esta ciudad.

Leída en el pleno la carta orden anterior, los capitulares llerenense la acataron con el debido respeto, para lo cual en primer lugar mandaron construir un arca de tres llaves donde guardar el dinero a ingresar para este servicio real, nombrando a continuación a los tres depositarios correspondientes y a la terna responsable de repartir entre los vecinos de Llerena y sus aldeas los 322.842 maravedíes asignados.



[1] Además tuvo varios hijos naturales, siendo el más célebre Juan José de Austria (1629-1679), fruto de una relación con una conocida actriz, la comedianta Josefa Calderón.
[2] El resto de los dominios santiaguistas ubicados en el entorno de la Mancha, más otros diseminados por los reinos de Aragón, Murcia, Jaén y Granada, quedaron encuadrados en la denominada Provincia de Castilla de la Orden de Santiago.
.