El partido de llerena a finales del XVIII

El partido de llerena a finales del XVIII

viernes, 26 de noviembre de 2010

TRES NOMBRES PARA UN MISMO PUEBLO: VALVERDE DE REYNA, SIMPLEMENTE VALVERDE Y VALVERDE DE LLERENA.

  • (Publicado en la Revista de Valverde, 2002)

    Y a punto estuvo de conocer una cuarta denominación: Valverde de Cazalla. Por encima de lo puramente anecdótico, lo más importante sería poder explicar con exactitud el origen del topónimo principal. La respuesta ofrece serias dificultades, tan serias que la desconozco. No obstante, se podrían formular hipótesis, como imaginar que con este nombre (valle verde) se conocía bajo dominación musulmana, o que, como también ya se ha sugerido, fuese un caballero santiaguista, Rodrigo de Valverde, el encargado o promotor de su poblamiento.


    Sin embargo, si bien no podemos dar explicaciones sobre el origen del nombre de nuestro pueblo, sí encontramos explicación a sus distintas acepciones o apellidos, que naturalmente responden a las diversas dependencias administrativas que le afectaron a lo largo de su historia.

    En efecto, como ya tuve la suerte y oportunidad de comunicar(1), Valverde fue fundado en la segunda mitad del siglo XIII en la primitiva donación de Reyna. Formaba, por lo tanto, parte del extenso territorio que en 1246 Fernando III el Santo donó a la Orden de Santiago y que incluía a los actuales pueblos de Ahillones, Azuaga, Berlanga, Bienvenida, Cardenchosa, Casas de Reina, Fuente del Arco, Granja, Guadalcanal, Llerena, Maguilla, Malcocinado, los Rubios, Trasierra, Usagre, Valverde y Villagarcía.

    Más tarde, desde finales del siglo XIII y a lo largo del XIV, en la primitiva demarcación de Reyna aparecieron cinco circunscripciones:
    - La villa maestral de Llerena, con las aldeas de Cantalgallo, Maguilla-Hornachuelo, Higuera-Buenavista-Rubiales y Villagarcía.
    - La Comunidad de Siete Villas de la encomienda de Reina, con dicha villa y los lugares y términos de los Ayllones de Reyna, Berlanga, Casas de Reyna, la Fuente el Arco, Trassierra de Reyna y VALVERDE DE REYNA.
    - La encomienda de Azuaga, integrada por esta villa, el lugar de Granja y las aldeas de Cardenchosa y los Rubios.
    - La encomienda de Guadalcanal, en cuyo término se encontraba la aldea de Malcocinado.
    - Y la encomienda de Usagre, con dicha villa y el lugar de Bienvenida, más tarde (finales del XV) también encomienda.

    Es decir, nuestro pueblo seguía enmarcado en la encomienda de la villa de Reyna y, como la mayoría de los otros lugares de su circunscripción, se denominaba y conocía con relación a dicha villa cabecera: VALVERDE DE REYNA, que así aparece referenciado en los documentos y textos antiguos.

    Dentro del contexto territorial considerado, el concejo de Llerena, fundado sobre 1284, empezó a descollar, no solamente entre los de la demarcación de Reina sino también en todo el territorio santiaguista de la actual Extremadura (unos 9.000 km2), que desde mediados del siglo XV se dividió en dos partidos: el de Llerena y el de Mérida. Quedaban bajo la jurisdicción del gobernador de Llerena: Aceuchal de Ribera, Ayllones de Reyna, Arroyomolinos de León, Azuaga (con las aldeas de Cardenchosa y los Rubios), Bienvenida, Berlanga, Cabeza la Vaca, Calera de León, Calzadilla, Campillo de Hornachos, Casas de Reina, Fuente del Arco, Fuente de Cantos, Fuentes del Maestre, Fuentes de León, Granja de Azuaga, Hinojosa del Valle, Hornachos, Llera de Hornachos, Llerena (con las aldeas de Cantalgallo, Higuera, Maguilla y los Molinos), Medina de las Torres, Monesterio, Montemolín (con las aldeas de Calilla, Pallares y Santa María la Zapatera), Oliva, Palomas, Puebla del Prior, Puebla de la Reina, Puebla de Sancho Pérez, Reina, Retamal de Hornachos, Ribera del Fresno, Los Santos, Segura de León, Trassierra de Reina, Usagre, Valencia de las Torres, Valencia del Ventoso, VALVERDE DE REYNA y Villafranca. Además, quedaban también bajo su jurisdicción la Iglesia de Santiago de la Espada en la ciudad de Sevilla, las casas de la ciudad de Córdoba y las villas de Castilleja de la Cuesta, Estepa, Mures (Villamanrique de la Condesa), Pedrera de Estepa, La Roda de Andalucía y Villanueva del Ariscal.

    Como se observa, pese a que ya desde Llerena se empezó a gestionar y a controlar a Valverde, nuestro pueblo seguía conociéndose con relación a Reyna, a cuya encomienda y comunidad de pastos seguía perteneciendo, junto a los lugares de Ayllones de Reyna, Berlanga, Casas de Reyna, la Fuente el Arco y Trasierra de Reyna.

    Esta situación y nombre conservó hasta 1591, cuando definitivamente, y con efecto retroactivo de 1586, Felipe II vendió las villas de Valverde y Berlanga a la marquesa viuda de Villanueva del Río (y Minas, en la actualidad). Tras este importante evento, varias fueron las novedades que afectaron a nuestro pueblo:
    - Se desmembró de la Orden de Santiago y de su jurisdicción civil.
    - Pasó a depender del señorío jurisdiccional del Marquesado de Villanueva del Río y, más tarde, de la casa de Alba.
    - Seguía dependiendo de la jurisdicción religiosa de la Orden de Santiago, concretamente del Priorato de San Marcos de León y del Provisorato de Llerena.
    - También dependía de las distintas Tesorerías de Llerena en los aspectos fiscales.
    - Y, lo más importante en relación con el estudio que se sigue, adquirió el rango de villa exenta de la jurisdicción de la jurisdicción de cualquier otro pueblo, pasando a llamarse SIMPLEMENTE VALVERDE.

    Éste era el nombre y las jurisdicciones que le afectaban a mediados del XVII, cuando Extremadura, tras comprar y pagar el Voto en Cortes, aparece como la provincia número 19 de la Corona de Castilla. Desde su Reconquista y hasta finales del Antiguo Régimen la actual Comunidad Autonómica extremeña estaba estructurada por un complicado puzzle de múltiples demarcaciones señoriales y de Órdenes Militares, entremezcladas con villas de realengo. Esta circunstancia propiciaba que el poder administrativo y político nunca estuviera bien definido ni asentado en la región, dificultando su identidad territorial y cultural. Hasta entonces el vocablo “Extremadura” había tenido una acepción imprecisa, pues en general hacía referencia a tierras que en algún momento fueron fronterizas (extremos) entre los distintos reinos cristianos y musulmanes, moviéndose el término de norte a sur a medida que avanzaba la Reconquista. Por ello, el vocablo se había aplicado a muy diversas zonas peninsulares, conociéndose una Extremadura navarra, aragonesa, castellana o leonesa, todas ellas difuminadas por los avatares y las peculiaridades de la Reconquista. Finalmente, tras un prolongado ostracismo (finales del XII hasta mediados del XVII), el vocablo resurge oficialmente para aplicarse en exclusiva al territorio de la actual comunidad Autonómica de Extremadura, es decir, a lo que se conocía como Extremadura leonesa. Martínez Díez justifica y argumenta esta hipótesis, indicando que “este uso actual es sólo el resultado final de una larga evolución. Desde el Alto Medio evo, en el que se forjó el término Extremadura, este vocablo ha sido capaz de ir peregrinando desde los afluentes pirenaicos del río Ebro hasta la frontera lusitana, pasando por las tierras de Soria, Segovia y Ávila antes de fijarse en fechas relativamente moderna en los territorios de la actual Comunidad Autonómica de su mismo nombre”(2).

    Ya en el XVIII, con la dinastía borbónica tuvieron lugar cambios políticos y administrativos paulatinos, pero significativos, buscando un modelo de gobierno cada vez más centralista, tendente a eliminar o simplificar jurisdicciones y a reforzar el poder real. Bajo este marco se anulan la mayor parte de los fueros en los territorios históricos y empiezan a cuestionarse las jurisdicciones señoriales, pasando a una nueva organización del territorio nacional sostenida fundamentalmente por cuestiones fiscales y militares. Así apareciendo 38 intendencias(3), una de ellas era la de Extremadura, dividida en los 8 partidos fiscales ya existentes desde 1653. Dentro del partido de Llerena se encontraba SIMPLEMENTE VALVERDE, conservando sólo el topónimo principal.

    Cerrando el XVIII tuvo lugar el definitivo espaldarazo a Extremadura como región diferenciada, tras la aparición de la Real Audiencia de Cáceres, en cuyo distrito judicial se encontraban varias localidades que respondían al topónimo VALVERDE, circunstancia que fue aprovechada para darles un apellido, en nuestro caso referenciado al partido en el que quedó incluido. Así y entonces se empezó a hablar de VALVERDE DE LLERENA.

    La definitiva división de Extremadura en provincias tuvo lugar en 1833, tras otros intentos previos. El primero de ellos fue abordado durante el reinado afrancesado de José Bonaparte en 1810, contestado por otra iniciativa del gobierno constitucional de Cádiz en 1813, ambas sin tiempo para concretarse.

    Por ello, en 1815 persistía la situación alcanzada a mediados del XVII, con apenas modificaciones; es decir, Extremadura como única provincia o intendencia, con los 9 partidos contemplados cuando se creó la Real Audiencia. De acuerdo con un minucioso informe que fue requerido de don Manuel de Iturrigaray, por aquellas fechas gobernador del partido de Llerena, su jurisdicción política (una vez suprimidos los señoríos jurisdiccionales), judicial y fiscal se resume en el cuadro que sigue:

    PUEBLOS: Nº DE VECINOS/ LEGUAS A BADAJOZ/ LEGUAS A LLERENA
    Arroyomolinos: 160/ 18/ 7
    Azuaga: 783/ 23/ 5
    Ahillones: 350/ 19/ 2
    Berlanga: 760 /19/ 3
    Bienvenida: 500/ 16/ 3
    Calera: 240/ 18/ 5
    Calzadilla: 220/ 15/ 4
    Campillo de Llerena: 222/ 18/ 6
    Casas de Reina: 100/ 20/ 1
    Fuente del Arcos: 251/ 21/ 2
    Fuente de Cantos: 750/ 16/ 4
    Fuente del Maestre: 1.000/ 10/ 9
    Granja: 390/ 21/ 6
    Guadalcanal: 959/ 23/ 4
    Higuera: 37/ 17/ 3
    Hinojosa: 90/ 13/ 5
    Hornachos: 523/ 13/ 6
    Llera: 208/ 15/ 4
    Llerena: 1.200/ 19/ 0
    Maguilla: 89/ 18/ 3
    Medina: 559/ 13/ 6
    Monesterio: 352/ 19/ 5
    Montemolín: 356/ 18/ 3
    Oliva (la): 168/ 13/ 11
    Palomas: 123/ 13/ 9
    Puebla del Maestre: 200/ 20/ 3
    Puebla del Prior: 88/ 13/ 7
    Puebla de la Reina: 250/ 18/ 8
    Puebla de Sancho Pérez: 200/ 12/ 7
    Reina: 117/ 19/ 1
    Retamal de Llerena: 37/ 18/ 7
    Ribera: 400/ 12/ 6
    Santos de Maimonas: 868/ 12/ 7
    Trasierra: 87/ 19/ 1
    Usagre: 337/ 16/ 3
    Valencia las Torres: 157/ 16/ 3
    Valencia del Ventoso: 691/ 13/ 7
    VALVERDE DE LLERENA :208/ 22/ 3
    Villagarcía: 329/ 18/ 1
  • La división definitiva de Extremadura en provincias, tal como la conocemos en la actualidad, empezó a forjarse a partir de 1829, en aplicación de la Real Orden correspondiente. En fecha inmediatamente posterior, acompañada de unos estudios cartográficos realizados en Madrid con motivo de otro fallido intento en 1822, dicha Real Orden fue remitida a la Real Audiencia de Cáceres para su aplicación, si bien la definitiva concreción de límites quedaba abierta a las sugerencias o reparos que en la Audiencia extremeña pudieran establecer. El límite entre ambas provincias vendría determinado por la línea divisoria de las cuencas hidrográficas del Tajo y Guadiana, si bien la Real Audiencia, usando de las facultades que esta última Real Orden le confería, estimó establecerla por donde hoy la conocemos.

    Estas mismas facultades fueron utilizadas para impedir que VALVERDE DE LLERENA y otros pueblos de la cuenca hidrográfica del Bembézar, Hueznar y Viar pasasen a la nueva provincia de Sevilla, concretamente al corregimiento o partido de Cazalla. De no haber mediado estas negociaciones, intensamente defendidas por los valverdeños, nuestro pueblo sería conocido en la actualidad como VALVERDE DE CAZALLA.

    Las razones expuestos por los valverdeños de entonces para impedir su incorporación a la provincia de Sevilla fueron contundentes, como se aprecia en el texto que sigue, alegando razones históricas, comunidad de pastos con otros pueblos que quedaban en la provincia de Badajoz e incomodidades a la hora de desplazarse a Cazalla o Sevilla:

    Esta sola denominación favorece la justa solicitud de la villa de Valverde de Llerena para que no se varíe su antigua dependencia. Situada aún en lo más interior de las llanuras de Extremadura, al Oeste de Azuaga, a dos leguas de distancia y, al Sur, a una de Berlanga y a tres cuartos escasos de Ahillones, no puede menos que reclamar justamente la misma suerte que estas (Ahillones y Berlanga, pueblos vecinos que quedaban en la provincia de Badajoz) por los notorios beneficios de conveniencia pública que sus vecinos han experimentados en sus relaciones con la ciudad de Llerena, que ha sido siempre la cabeza del partido, distante tres leguas y diecinueve con la de Badajoz, ambas al noroeste; e imploran que no se le agregue a la provincia de Sevilla, en cuyo caso, estableciéndose como será regular el corregimiento y alcaidía mayor en la de Cazalla de la Sierra, colocada en lo áspero de Sierra Morena, tendrían sus habitantes los perjuicio de acudir a él a cinco leguas, las tres desde el Puerto de Guadalcanal con el obstáculo de la Rivera de Benalija, y con inminentes peligros, y con los mismos las siete despobladas que hay desde allí a Cantillana, las cuales no son menores en las cinco restantes, aunque llanas, que hay hasta llegar a Sevilla por invadirse frecuentemente aquel camino por cuadrillas de ladrones a caballo, como lo ha demostrado una triste experiencia. Por otra parte, las villas de Berlanga y Valverde corresponden a un mismo señorío y encomienda del Duque de Alba; los diezmos y asuntos de aquella no pueden dividirse de las de ésta, y los derechos de la una no deben ventilarse y decidirse por diversas autoridades. Últimamente es reducidísimo el término de esta villa: está circunvalado por los de Azuaga, Berlanga, Guadalcanal y Reina, con quienes, y con Llerena, tiene comunidad de pastos. Necesita vivir de la agricultura y granjerías y si se le redujese a un círculo tan estrecho como el que ofrece su término privativo, se le acarrearía irremisiblemente su ruina...

    La sugerencia de los valverdeños fue asumida por la Real Audiencia de Cáceres, que la presentó ante S. M., aceptándola, como se confirmó en el Real Decreto de 30 de Octubre de 1833, tras el cual el territorio nacional quedó dividido en las 49 provincias que coexistían hasta la aparición de las actuales Comunidades Autonómicas. Extremadura quedó dividida en las dos provincias y partidos actuales, con VALVERDE DE LLERENA en la provincia de Badajoz y en el partido de Llerena.
  • _________

1 MALDONADO FERNÁNDEZ, M. Valverde de Llerena. Siglos XIII al XIX. Sevilla, 1998.

2 MARTÍNEZ DÍEZ, G. “Extremadura: origen del nombre y formación de las dos provincia”, en Anuario de la Facultad de Derecho de Cáceres, nº 2, 1983.

3 España dividida en provincias e intendencias y subdividida en partidos, corregimientos, alcaidías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Órdenes Militares, abadengos y señoríos.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Desde hace tiempo estoy recopilando información de mi familia para hacer un árbol genealógico. Lo último que he encontrado es el nombre de mi tatarabuelo materno, Manuel Iturrigaray, que era natural de Llerena. Al "indagar" sobre el tema he dado con su blog. Agradecería cualquier tipo de información sobre él o alguna otra web donde pueda encontrar algo, ya que lo único que sé es que estaba casado con Concepción Toro y que mi bisabuelo, su hijo, era Antonio Iturrigaray, natural de Olivenza. Quizá no pueda ayudarme, pero vivo en La Rioja y al no poder acceder a ningún archivo de allá, me encuentro algo perdido.

Muchísimas gracias y enhorabuena por su blog,

José Antonio.

MANUEL dijo...

Estimado José Antonio:
Tu tatarabuelo materno debió ser hijo del que fue gobernador de Llerena entre 1815 y 1820. Allí debio nacer y casarse, por lo que sus partidas de nacimiento y casamiento deben estar en los Libros Sacramentales de una de sus dos parroquias, dando cuenta de dos generaciones anteriores. La pena es que no existen documentos de esas fechas en en Archivo Municipal, que recogerían multitud de datos del gobernador.
Espero haberte sido útil
Saludos.
M. Maldonado

Anónimo dijo...

A José Antonio ....Iturrigaray decirle, por si le interesa, que del gobernador Manuel Iturrigaray sí, hay todavía otros documentos, aparte de los que pueda haber en los archivos parroquiales como dice Manolo. Uno de ellos, muy curioso,que he visto hoy por casualidad, es un cartel de toros donde aparece "mandando y presidiendo la plaza de toros de Llerena, junto a dos diputados, en una corrida de feria con el"célebre espada Juán García Núñez" a beneficio del Hospital de Nuestra Sra. de los Pobres de Llerena, beneficiaria habitual.
José Iñesta

.