El partido de llerena a finales del XVIII

El partido de llerena a finales del XVIII

viernes, 22 de abril de 2011

CROQUIS O HITOS DE LLERENA Y PUEBLOS DE SU PARTIDOS (1595)

Planta de la dehesa del Bercial, en término de Valencia de las Torres
AGS,MPD,51/017
_______________

Ídem, con detalles sobre Campillo y Retamal de Llerena
__________



Hito-croquis representando a Hornachos
_____________





Ídem, representando a Llera
_____________





Ídem representando a Valencia de las Torres


_____________








Dehesa del Pizarral, en término de Fuente de Cantos, con detalles de los croquis-hitos que representan a Bienvenida, Fuente de Cantos, Llerena, Montemolín y Usagre
____________________





Planta de las dehesas de Çafra y Quebrada, en término de Montánchez (1/2)


____________________



Ídem, mitad oriental
___________________







Planta de la dehesa del Pedroso (1610), en término de Rivera del Maestre.


AGS, MPD, 27,011


_____________





Con las ilustraciones anteriores sólo pretendemos dar a conocer unos dibujos de 1596 en los que, a modo de croquis o hitos, aparecen representadas ciertas dehesas y pueblos del entorno geográfico y jurisdiccional de Llerena.

La publicación no queda justificada precisamente por su fidelidad, sino por la antigüedad y curiosidad e los dibujos. En cualquier caso, es preciso indicar que su autor, Doménico Quirico, lo que realmente pretendía era reflejar con la mayor fidelidad posible algunas de las dehesas que la Mesa Maestral santiaguista poseía en Extremadura, por lo que hemos de considerar que sus dibujos sobre estas dehesas eran croquis aproximados de las mismas. Sin embargo, no podemos decir lo mismo sobre los pueblos que incluye en sus dibujos, tratándose en este caso de simples mojones o hitos ilustrados que indicaban la ubicación relativa de las dehesas respecto a los pueblos que les eran más próximos.

En algunos de estos pueblos-hitos se detecta un mayor esmero del dibujante, como los que rodeaban a la dehesa del Bercial (Hornachos, Llera, Valencia de las Torres, Campillo y Retamal), mientras que en otros apenas los esboza, como los que flanquean a la dehesa del Pizarral (Llerena, Bienvenida, Usagre, Fuente de Cantos y Montemolín). Curioso y más elaborado resulta el croquis y los hitos que representan las dehesas de Çafra y Quebrada, en término de Montánchez.

Además de los dibujos de Quirico, incluimos otro más tardío (1610) relativo a la dehesa del Pedroso, rodeada de los pueblos de Almendralejo, Villafranca, Rivera y Puebla del Prior

Los dibujos, como ya se ha indicado corresponden a los últimos años del reinado de Felipe II, cuando la hacienda real estaba prácticamente en bancarrota, necesitando como nunca aprovechar al máximo sus recursos. Por ello, conociéndose en la Contaduría Mayor de la Orden de Santiago (organismo integrado dentro de la Contaduría Mayor de la Real Hacienda) que las rentas de las dehesas de la Mesa Maestral de dicha Orden en su Provincia de León en Extremadura había venido a menos en los últimos años, don Alvis Gaytán de Ayala, en calidad de caballero de la Orden de Santiago, del consejo de S. M. y contador mayor de dicha Orden, reparó en este asunto y decidió intervenir por ver si se podía remediar en algo el paupérrimo estado de las arcas reales. Por ello, en noviembre de 1595 designó a Juan Doménico Quirico para que en nombre de S. M. visitase cada una de estas dehesas, reponiendo sus mojoneras donde fuese preciso y amillarándolas (medirlas) de nuevo. Igualmente debería informar sobre sus usos y rentas en 1596, además de opinar sobre el mejor modo de conservarlas y explotarlas en beneficio de la real hacienda. Dicho informe, que es el que se utiliza para el presente artículo, se localiza en el AGS, Patronato Real, Caja 37, Documento 27 (Relación y compendio de las dehesas que S. M. tiene en el maestrazgo de Santiago y la Provincia de León, fol. 987V y ss. para la dehesa del Pizarral).

Pocos días después ya estaba Quirico en Mérida, centrado en su compleja comisión, concretamente contratando a personas idóneas y expertas en la medición de tierras. Todo ello, naturalmente, una vez que tuvo noticias de las dehesas a medir y amojonar, cuya situación geográfica y relación aparece en la tabla que precede al informe final que firmó en Llerena, “el postrero día de diciembre de 1598”, después de tres años, un mes y quince días dedicados a este asunto.

Llegado a este punto y pensando en el lector menos familiarizado con las peculiaridades santiaguistas, convendría situarnos en el origen de estas dehesas pues, al ser citadas habitualmente como dehesas del Rey o de S. M., bien pudiera inducir a interpretaciones erróneas. En efecto, las dehesas en cuestión eran de S. M. pero no como rey, sino en calidad de maestre y administrador perpetuo de las Órdenes Militares, una vez que los Reyes Católicos tomaron para sí dicha función y que su nieto, el emperador Carlos I de España, asumiera en nombre de la corona y mediante bula papal su administración real y perpetua. Por ello, no sólo estas dehesas, sino todos los derechos, bienes y rentas de la Mesa Maestral quedaron en posesión de la corona, entendiendo como Mesa Maestral al conjunto de bienes, rentas y derechos que los santiaguistas se reservaron para el mantenimiento y administración de la institución ya desde finales del XIII. Por lo tanto, eran bienes inmuebles y rentas de vasallaje no cedidas a las encomiendas y a sus comendadores, sino reservadas para cubrir los gastos del maestre y la institución.

Por lo que hemos averiguado, centrándonos ya en el asunto que nos ocupa, Quirico decidió intervenir simultáneamente en varias dehesas, pues intuía la continua aparición de problemas en los deslindes y mediciones por usurpaciones o malos entendidos, circunstancias que supondrían paros y dilaciones para respetar los plazos determinados en las probanzas, los careos y otros actos de justicia.

Por las averiguaciones de Quirico, no fue ésta la primera vez que se medían y deslindaban las dehesas de la Mesa Maestral en Extremadura, pues pudo indagar que, ya en 1530, Martín Gil López de Montoya fue nombrado juez de término para llevar a cabo en estas dehesas la misma misión que ahora, 66 años después, se le había encomendado.

No hay comentarios:

.